PRINCIPALES TENDENCIAS DEL TEATRO ANTERIOR A 1936
En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto principalmente de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Esto tuvo dos consecuencias:
- El teatro que critica la ideología y el modo de vida burgués tuvo pocas posibilidades.
- Se produjo una gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias (teatro realista).
El teatro español de esta época, por tanto, se orienta:
1. A un teatro triunfante, continuador del de finales del s. XIX – Echegaray, la “alta comedia”, el costumbrismo,… -. A este teatro triunfante pertenece la comedia burguesa de Benavente, el Teatro en verso y el Teatro cómico.
2. A un teatro innovador, con nuevas técnicas y diferentes enfoques ideológicos. A esta innovación de la escena aspiran algunos del Noventa y ocho, como Valle – Inclán, los movimientos de vanguardia, el Grupo del 27, sobre todo Lorca, y el Teatro cómico de Jardiel Poncela.
1. UN TEATRO TRIUNFANTE
- La comedia burguesa de Benavente
Tuvo un comienzo innovador, con El nido ajeno, pero ante la indignación del público. Entonces tomó el camino del teatro triunfante. Estéticamente, quedó anclado en el realismo. Ideológicamente, sigue retratando la hipocresía y el conservadurismo de las clases altas, aunque moderadamente. La excepción en el camino dramático de Benavente lo constituye Los intereses creados
- El Teatro en verso:
Francisco Villaespesa es un modernista de verso fácil y superficial
Eduardo Marquina escribe dramas históricos
Los hermanos Machado escriben obras de personajes históricos o de tema moderno, que son una pervivencia del teatro modernista
- El Teatro cómico: Dentro de la tendencia de la comedia costumbrista y el sainete. Destacan:
b) Carlos Arniches presenta un mayor interés. Escribió sainetes de ambiente madrileño. Eestán caracterizados por el habla ‘castiza’ de los personajes y presentan ambientes y tipos convencionales. Comienza escribiendo libretos para zarzuelas y sainetes musicales, aunque poco a poco deriva hacia la creación de sainetes cómicos costumbristas al estilo de los hermanos Álvarez Quintero
2. UN TEATRO INNOVADOR
Un teatro innovador, con nuevas técnicas y diferentes enfoques ideológicos. A esta innovación de la escena aspiran algunos del Noventa y ocho, como Valle – Inclán, los movimientos de vanguardia, el Grupo del 27, sobre todo Lorca, y el Teatro cómico de Jardiel Poncela.
Los intentos de renovación de la escena española fracasan debido al motivo mencionado al comienzo de esta exposición, cual es el predominio de locales privados, para los que el empresario buscaba obras del gusto de la burguesía. Estos intentos renovadores fueron protagonizados por los autores de las dos primeras generaciones del siglo.
a) AUTORES DE LAGENERACIÓN DEL 98
Unamuno presentaba mediante el teatro los conflictos humanos; este autor despreciaba los hábitos escénicos vigentes.
Unamuno presentaba mediante el teatro los conflictos humanos; este autor despreciaba los hábitos escénicos vigentes.
Azorín tiene una preocupación y un interés constantes; él cree en la necesidad de renovar y abrir nuevos cauces expresivos al teatro español y quiere romper con el inmovilismo de la escena española.
Valle Inclán, del que nos ocuparemos más adelante.
b) TEATRO DE VANGUARDIA
Jacinto Grau posee una clara voluntad de superar la escena naturalista con la restauración de la tragedia; su producción es de todos modos poco extensa. Se inspira en temas literarios o en grandes mitos. Fue uno de los pocos dramaturgos que pretendió encontrar nuevos cauces de expresión en la anquilosada escena española de su tiempo. En su obra maestra, El señor de Pigmalión, desarrolla un tema mítico: en ella unos muñecos, que personifican tipos populares españoles, se rebelan contra su autor, que al final es abatido. Plantea diversos temas: la sublevación, como en Unamuno, de los personajes a su creador; el ansia colectiva de libertad; o los rencores humanos.
Ramón Gómez de la Serna es el padre del vanguardismo español. Realiza un intento de un modo nuevo de ver la escena, aunque este intento no trasciende los límites de la letra impresa, por lo que muchas obras no se representaron.
c) TEATRO DEL GRUPO DEL 27
Su teatro presenta como características la depuración del “Teatro poético”, la incorporación de las formas de vanguardia y el intento de acercamiento del teatro al pueblo.
Pedro Salinas sobresale por sus valores poéticos.
Rafael Alberti se inicia como autor de vanguardia con El hombre deshabitado (1930), donde presenta a un hombre perdido frente a un dios absurdo. Después cultiva un teatro político, comprometido
Miguel Hernández comienza su producción con el auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve y Sombra de lo que eras (1934), para cambiar a una temática social. Durante la Guerra Civil hace teatro de combate.
A los componentes del Grupo del 27, tenemos que añadir a A. Casona, Max Aub, Jardiel Poncela.
Alejandro Casona mezcla magistralmente la realidad y la fantasía,
Max Aub, que publica comedias de vanguardia. Fue, pues pionero en la frustrada revolución escénica. Presenta una temática que gira en torno a la incapacidad del hombre para comprenderse a sí mismo, para comunicarse y para entrar en contacto con la realidad.
Jardiel Poncela, representante del teatro cómico innovador. En su teatro aspira a lo inverosímil, queriendo desterrar la tradición figurativa concreta y lógica. Su teatro gira en torno a la comedia burguesa poética, con elementos costumbristas y experimentales. Persigue la diversión y, en sus obras, todo está dirigido a esta finalidad. La comedia más recordada de Jardiel es Eloísa está debajo de un almendro.
Mención aparte merecen:
Valle Inclán
Federico García Lorca
En los siguientes enlaces podemos leer las siguientes obras de
Jacinto Benavente:
Y Jacinto Grau: