Lengua Vulgar
Se trata de un uso limitado del código lingüístico. El hablante no
emplea todos los recursos de la lengua, por desconocimiento o por
desidia.
Un ejemplo de este uso está en la película Cándida, de Guillermo Fesser,
en que nos cuenta la historia real de la protagonista, una persona sin
estudios que tras pasar por todo tipo de situaciones, es hoy crítica de
cine.
>
No podemos dejar fuera uno de los vídeos más famosos de la historia de la televisión española, Martes y 13 con sus célebres "empanadillas de Móstoles." Para los que no recordáis el año 1986 aclarareremos que se trata de la parodia de una famosa periodista radiofónica (Encarna Sánchez) que se popularizó por sus conversaciones con los oyentes. La parodia muestra a una "ama de casa" con escasa formación ,que por los nervios embarulla todo aquello que quería contar. Su lenguaje es lo que nos hace traerlo aquí, su humor lo que hace que 25 años después todavía se recuerde esta parodia.
LA JERGA
Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico.
Como ejemplos, veamos estos dos vídeos de dos canciones.
SINIESTRO TOTAL: La sociedad es la culpable
JOAQUÍN SABINA: Pacto entre caballeros