GE Castro-SanMiguel. Departamento de Lengua Y Literatura Española (2º ciclo de ESO y Bachillerato)


miércoles, 21 de mayo de 2014

ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN

En la siguiente presentación estudiaremos los TEMAS y las TÉCNICAS  más destacadas de esta obra de Buero Vallejo.

La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años del franquismo. Es un momento delicado, ya que la guerra civil española aun era muy reciente y era un momento de miseria y hambre. Durante la Posguerra todos los medios de comunicación y publicaciones estaban censurados por el ejercito franquista, ganador en aquella guerra. Así, pues, no se podía publicar o retransmitir cualquier cosa y menos hacer una critica en contra del régimen franquista bajo pena de cárcel y/o de muerte. Por consiguiente era un momento difícil para la literatura española, ya que los autores no podían expresar libremente sus ideales ni su posición política, sino que estaban sujetos a una dictadura, al igual que el resto del país. Buero Vallejo escribe en una línea posibilista: ajusta a las imposiciones de la censura el mensaje que ofrece, así puede llegar a estrenarse, aunque no en las condiciones de libertad que se querían.

La Fundación fue estrenada por primera vez el 15 de enero de 1974 en el Teatro Fígaro de Madrid.


La Fundación de Antonio Buero Vallejo se encuadra dentro de la época de su trayectoria literaria:

·            La primera época (paralela a los años de búsqueda y el primer realismo social) iría hasta 1957 y predomina en ella el enfoque existencial.

Además de su primera obra Historia de una escalera (1949), en donde presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con todos sus problemas de frustración, tanto por el peso del medio social como por la debilidad de los personajes, escribe las siguientes obras: En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), Hoy es fiesta (1956) y Las cartas boca abajo (1957).

·            La segunda época va desde 1958 a 1968-70, es paralela al realismo social.

El predominio del enfoque social no supone un descanso en la atención por el individuo concreto, pero ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan enmarcados en un tiempo y unas estructuras sociales concretas y se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos (aunque todo ello dentro de los límites que le permite la censura). En esta época cultiva reiteradamente cierto tipo dedrama histórico, aunque en estas obras la anécdota histórica es sobre todo un pretexto para plantear problemas actuales sorteando a la censura. Destacan sus obras: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962), El sueño de la razón (1970) y El tragaluz (1967), que tiene también algo de histórico, aunque se sitúe en el presente y haga alusión a la historia reciente (la guerra civil y sus secuelas).
En cuanto a la técnica teatral, esta etapa supone un giro en su arte dramático. Señalemos sus principales novedades:
-          Sustitución del espacio escénico realista por un espacio múltiple
-          Construcción más compleja de la acción con  rupturas en el desarrollo temporal
-          Recursos de participación
-          Que intentan acercar o introducir al espectador en el drama. En particular, Buero aborda ciertos procedimientos que permiten penetrar en la conciencia de los personajes, son los llamados efectos de inmersión.

·            La tercera época se inicia en 1968-1970. Algunos críticos la consideran más como de continuación o intensificación de la etapa anterior. Buero no quiere permanecer al margen de las inquietudes experimentales que proliferan en estos años.

Destacan obras como: La llegada de los dioses (1971), La detonación (1977), La fundación (1974), que nos introduce en una celda de presos políticos, donde se reflexiona sobre el compromiso con la realidad, la lucha por transformarla, el ideal de libertad, etc.

Lo más destacable de esta etapa en cuanto a los temas es que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. En cuanto a la técnica, las novedades escénicas son importantes: es primordial el desarrollo que alcanzan los llamados efectos de inmersión(recursos de sonido, luz... que hacenoíroverlas cosas tal como las imagina o percibe un personaje, a la vez que se logra, así, expresar la subjetividad y se propicia una participación más intensa del espectador).

EL TEATRO DE BUERO VALLEJO

ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN PPTX